Hipoterapia



-QUE ES?

La monta terapéutica o hipoterapia, es una actividad rehabilitadora, reconocida en todo el mundo.
Consiste en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo para estimular los músculos y articulaciones. Además, el contacto con el caballo, aporta facetas terapéuticas a niveles cognitivos, comunicativos y de personalidad.



Esta terapia, se emplea de forma sistemática desde los años 50 - 60, aunque sus ventajas se conocen desde tiempos muy antiguos. Los antiguos griegos, entre ellos Hipócrates, aconsejaban la práctica de la equitación para mejorar el estado anímico de las personas con enfermedades incurables y más tarde, en el siglo XVII, algunos médicos recomendaban montar diariamente a caballo para combatir la gota. Del griego "Hippos" (caballo), la hipoterapia, es una alternativa terapéutica que aprovecha los movimientos del caballo para tratar diferentes tipos de afecciones. Es un tratamiento que usa el movimiento multidimensional del caballo.



Es un entrenamiento especial físico, que se puede usar terapéuticamente como tratamiento médico, para pacientes con disfunciones de movimiento y otras enfermedades. Históricamente, los beneficios terapéuticos del caballo, fueron ya reconocidos hacia el año 460 a.c. Hipócrates, ya hablaba del saludable ritmo del caballo y a lo largo de la historia, podemos encontrar muchas referencias a los beneficios físicos y emocionales de la equitación desde el año 1.600. La hipoterapia clásica en Europa, refleja el modelo alemán muy extendido desde 1.960, donde es fundamentalmente, el movimiento del caballo y la respuesta del paciente, lo que constituye el tratamiento. Por su naturalidad, la equitación terapéutica, influye a la persona en su totalidad y el efecto en todo el cuerpo, puede ser profundo. Por tanto, una progresión natural fue desarrollándose por todo el mundo, en la aplicación del caballo médicamente.



Una terapia ocupacional con un caballo adecuado, requiere de una consulta para establecer el programa, dirigir específicamente las sesiones a las áreas de planificación motora e integración sensorial del paciente. El caballo, se selecciona para los pacientes cuidadosamente por sus movimientos y su comportamiento. El paciente, en función de las indicaciones del terapeuta, puede adoptar diferentes posturas en el caballo en diferentes sesiones.



-BENEFICIOS DEL CABALLO:
El paseo a caballo, provee una entrada sensorial a través del movimiento variable, rítmico y repetitivo. La respuesta del movimiento resultante en el paciente, es semejante a los movimientos humanos de la pelvis cuando anda. La variabilidad de la marcha del caballo, posibilita terapéuticamente graduar el grado de sensaciones que recibe el paciente. Éstos, responden entusiásticamente a esta experiencia de aprendizaje divertida, en un medio natural. Físicamente, la hipoterapia puede mejorar el equilibrio y la movilidad, aunque también puede afectar positivamente a las funciones de comunicación y de comportamiento para pacientes de todas las edades. De la hipoterapia, pueden sacar provecho personas con:
- parálisis cerebral
- esclerosis múltiple
- autismo
- síndrome de down
- espina bífida
- traumas cerebrales
- distrofia muscular
- conductas caracteriales
- enfermedades neurodegenerativas
- enfermedades traumatológicas
- anorexia
- bulimia Es un tratamiento alternativo y a la vez complementario a los utilizados habitualmente.
Se considera que ésta terapia, es capaz de conseguir nuevos estímulos complementarios a los logrados con tratamientos tradicionales. (Un caballo al paso, transmite al jinete 110 impulsos por minuto, en una serie de oscilaciones tridimensionales como son avance y retroceso, elevacióndescenso, desplazamiento y rotación).





El caballo, es un gran igualador que permite que los discapacitados puedan competir con sus semejantes sanos. Se sabe, que el hecho físico de montar a caballo, rompe con el aislamiento del enfermo y lo pone en igualdad de condiciones con el jinete no disminuido.
Es por ello, que la actividad hípica, facilita la superación del temor, mejora la confianza y la capacidad de concentración y hace perder las tensiones e inhibiciones físicas y emocionales.
Las primeras investigaciones para demostrar el valor terapéutico de la equitación, se fijan en 1.875. Este año, el neurólogo francés CHASSAIGNAC descubrió que un caballo en acción, mejoraba el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular de sus pacientes. Sus experiencias, le convencieron de que montar a caballo, mejoraba el estado de ánimo y que era particularmente beneficioso para los parapléjicos y pacientes con otros trastornos neurológicos.
La opinión de diversos psiquiatras es que el caballo, para niños que viven en silla de ruedas, les permite mirar, por una vez en sus vidas, desde por encima de sus semejantes, lo que estimula en gran medida su autoestima.




-HIPOTERAPIA EN LA PRÀCTICA:
El término hipoterapia, se refiere a una forma pasiva de montar, en la que el paciente se sienta sobre el caballo y es colocado en varias posiciones, con lo que se acomoda al movimiento oscilante del animal.
Se ha demostrado el éxito de la hipoterapia mediante radiografías y electromiografías y el de la transferencia del movimiento tambaleante del caballo al paciente, mediante películas científicas.

Cuando se comienzan las sesiones de hipoterapia, el primer paso es en que el paciente realice su primer contacto con el caballo. Este paso, se da acercándose al animal y teniendo un contacto físico con él, acariciarlo, que el paciente sienta su tacto, su musculoso cuerpo y la suavidad de su morro. Ofrecerle una golosina y tener un tiempo de relación.

No se pide que el paciente aprenda a montar, sino que, situado sobre el caballo y acompañado por el fisioterapeuta, adopte varias posiciones que faciliten la circulación sanguínea, mejoren el equilibrio y el sentido espacial. A través de los movimientos del caballo, se consigue reprogramar el cerebro del jinete, un paciente que, sentado sobre la montura, realiza así un movimiento pélvico muy similar al que efectúa una persona al caminar.



Realizado el primer contacto, se sube al paciente sobre el caballo; se debe sentar en la cruz prácticamente; ésta, es la zona más alta de la columna del caballo, es dónde el cuello se une con la espalda y en este punto, se reciben los movimientos de los músculos anteriores y posteriores. Éstos movimientos, son los que estimularán y ayudarán en la terapia al paciente.



Cuando vamos subidos a un caballo que marcha al paso, se asegura el ejercicio de la pelvis y la espina dorsal, por lo que la hipoterapia se lleva a cabo en la mayoría de los casos al paso y no al trote o al galope. La sensación de ligereza de las piernas en el balanceo rítmico del paso del caballo, es una experiencia única para los pacientes que no pueden andar con normalidad. No siempre el paciente se sentará sobre el caballo en la postura tradicional, a horcajadas y mirando hacia la cabeza del animal, algunas veces y dependiendo del tipo de estimulación que se necesite, es posible que se tumbe sobre el lomo, que se siente al revés (mirando hacia la grupa), e incluso que adopte otras posturas.



En esta terapia, el paciente no solo realiza un ejercicio pasivo a través del caballo, sino que también hace ejercicios para relajarse, estirarse y mejorar el equilibrio, los reflejos y la coordinación. Otra modalidad es el volteo, que consiste en efectuar ejercicios gimnásticos encima del caballo.
Es de gran valor para:
- corregir problemas de conducta,
- disminuir la ansiedad,
- fomentar la confianza y la concentración,
- mejorar la autoestima,
- promocionar estímulos al sistema sensomotriz e
- incrementar la interacción social y la amistad.
La cadencia rítmica y constante del caballo al andarproporciona una forma ideal de trabajo y estimulación. La posibilidad de variar las cadencias, aumentando o disminuyendo los ritmos del movimiento, así como la variación de los aires del caballo (paso, trote y galope), permiten una gran variedad de posibilidades de estimulación. Unos 110 movimientos diferentes transmite el caballo al andar al jinete; no hay músculo ni zona corporal al que no se transmita un estímulo.



Un aspecto muy importante de esta terapia, es que el paciente asume los ejercicios como una diversión, lejos de una mesa de tratamiento, del ambiente convencional de fisioterapia y de cualquier máquina, mantiene al paciente entretenido y atento a lo que sucede a su alrededor;
los ejercicios pasan a un segundo lugar para el paciente, mientras el sistema nervioso central, está trabajando y se obtienen los resultados y avances deseados.
Estas terapias, exigen un personal altamente competente y especializado, además de caballos con un carácter dócil que deben ser absolutamente seguros y muy obedientes. Las sesiones, comienzan siendo de unos 15 o 20 minutos, de dos a tres veces por semana; a medida que el paciente avanza, los tiempos normalmente, aumentan y se puede llegar a sesiones de unos 50 o 60 minutos.



-FUNCIONAMIENTO:
Básicamente, la hipoterapia consiste en que personas afectadas por enfermedades o transtornos crónicos, monten a caballo. Ésto hace que el paciente reciba un estímulo físico en todo su cuerpo, haciendo que zonas que jamás han sido estimuladas físicamente, reciban estímulos, lo cual puede causar efectos increibles. Para poder montar en el caballo, cualquier paciente debe seguir unos pasos en las primeras sesiones y dependiendo del tipo de afección, se comenzará realizando unos primeros contactos con el caballo desde abajo. Conocer un poco al animal y entablar una cierta relación de contacto. Esto suele ser durante la primera o las primeras dos sesiones. Se le debe explicar al paciente, en qué consiste su tratamiento, qué es lo que tiene que hacer en el caballo y cuáles son los riesgos que puede correr. Claro está, que en el caso de niños, estas explicaciones deben ser inteligibles para él. Antes de montar por primera vez, el paciente debe pasar una evaluación por parte del personal sanitario del centro, el cual, valorará el grado de afección en función de su exploración y de la información médica que pueda o deba aportar el paciente y establecerá: - si el paciente puede o no montar a caballo



- qué tipo de efectos secundarios podría tener y por tanto, establecer un plan de prevención
- establecer un plan de trabajo (qué caballo debe montar el paciente y el programa de trabajo que debe realizarse sobre él). Antes de cada sesión, el paciente deberá hacer un calentamiento en el gimnasio, de manera que sus músculos y articulaciones estén preparados para el ejercicio que tendrá sobre el caballo. Este calentamiento, puede durar entre 15 y 20 minutos. Luego, el paciente pasará al caballo, donde desarrollará el programa previsto, asistido siempre por el monito de equitación y los asistentes que estarán pendientes de él durante la monta. El tiempo de trabajo en el caballo es variable, pero inicialmente, suele durar entre 15 y 30 minutos. Terminado el trabajo sobre el caballo, el paciente pasará nuevamente al gimnasio, donde durante
unos 20 minutos, debe realizar un proceso de relajación antes de salir del centro. Gran parte de los pacientes que reciben tratamiento con caballos, deben desplazarse en silla de ruedas, ya que padecen problemas de movilidad que les impide andar. Esto no es un problema para poder acceder al caballo, ya que en estos casos, como en aquellos donde se emplean muletas, andadores u otro tipo de elementos de ayuda, se emplea una rampa de
acceso que eleva al paciente a una altura adecuada, para que pueda montar en el caballo cómodamente, con la ayuda de un auxiliar.



En el paciente que sufre parálisis cerebral, además de afecciones sensoriales (sordera, vista y habla). La ilusión de toda la semana es su cita con el caballo, donde sus progresos son evidentes. El caballo siempre es conducido por un auxiliar; solamente en los pacientes que tienen una considerable práctica y demuestren que han adquirido un cierto nivel en la equitación, se les permite montar en ausencia del auxiliar, aunque éste, esté a unos metros observando. Para montar sobre el caballo, se emplean diferentes accesorios; unas simples sudaderas, sillas adaptadas o almuhadillas pueden servir. También se emplean cinchas de volteo, que cuentan con unas asas donde el paciente puede sujetarse.
Aqui les dejo un video: